miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Clases semi-presenciales o virtuales?



E- LEARNING & B-LEARNING

Se trata de dos modalidades de aprendizaje, las cuales explicaré a continuación: 

E-LEARNING
Aprendizaje virtual a distancia, permite que el docente y el alumno lleven a cabo el proceso de E-A en lugares diferente y al tiempo que elijan. Se hace posible gracias a Internet y los canales electrónicos. Los alumnos se comunican y colaboran entre ellos junto con los docentes. Sirve para cualquier nivel educativo e incluso para aquellos que deseen ampliar su formación mientras trabajan. Responde a la necesidad de formación permanente. Utiliza herramientas o aplicaciones como correo, foros, plataformas, etc.

Las ventajas: eliminación de barreras espacio temporales, reducción de costes, gestión real de conocimiento, actualización constante de contenidos.
Las desventajas: requiere más inversión de tiempo por parte del profesor y alumno, más trabajo que la modalidad convencional, mínimas competencias tecnológicas, habilidad aprendizaje autónomo, puede disminuir la calidad de formación.

Las plataformas de e-learnig se caracterizan por un sistema de gestión de contenidos, es decir, programa que crea una estructura de organización de los contenidos. Además tiene un sistema de gestión de aprendizaje, hardware y software que se encarga del desarrollo de las actividades formativas. Las mejoras en usabilidad y accesibilidad permiten el acceso a más gente.

Existen dos tipos de plataformas: comerciales las cuales llevan un coste y las de código gratuito, cuyo acceso es gratuito.
Un ejemplo de plataforma e-learnig es la Web 2.0: Web social de uso pedagógico y didáctico que contribuye al aprendizaje colaborativo.

Por tanto el aprendizaje electrónico es abierto, flexible y a distancia


B-LEARNING
Modalidad de aprendizaje semi-presencial. Combina clases presenciales y actividad e-learning.
Las ventajas son eliminación de barreras, reducción de costes, trabajo autónomo y cooperativo y establecimiento de vínculos. En cambio, los inconvenientes son mayor trabajo que la enseñanza convencional, más inversión de tiempo por parte del profesor.
Un ejemplo de B-Learnig es el moodle: plataforma de aprendizaje creada por los docentes. 

¿Qué relación hay entre un blog y un aula?


WHO LET THE BLOGS OUT?
Steve Wheeler

Él ha cambiado el estilo de su blog y sus visitas han aumentado, a partir de ahí se empieza a plantear si es más importante el contexto que el contenido. Por lo que llegó a la conclusión de que con un contexto atrayente, el aprendizaje sería mejor.

Los estudiantes necesitan tiempo para reflexionar y a esto no les da tiempo en las escuelas, porque no hay tiempo en el currículum para ello. La culpa no es de los profesores, sino del sistema educativo.

Aunque la mayoría de los profesores realizan su actividad docente lo mejor posible ¿Cómo ellos motivan a los jóvenes a aprender?  ¿Si ellos no tienen tiempo para ellos mismos como lo tienen para aprendizajes creativos?

El blog de Steve Wheeler duplicó las visitas cambiando el contexto y la estructura, siendo el contenido el mismo.
Steve construye una metáfora ente el blog y la actitud del profesorado, nos hace pensar en como la actitud del docente influye en la motivación de los alumnos por aprender. Si emplea una metodología atrayente le seguirán más alumnos.

Lo importante es el contenido y el cómo enseñar. Debemos liberar ese contenido y dependiendo de nuestra actitud los alumnos responderán de una manera u otra. Los maestros necesitan mayor autonomía.

Los doctores salvan vidas, pero los maestros la forman.

martes, 20 de marzo de 2012

Las imágenes lo dicen todo


Dicen que una imagen vale más que mil palabras y para muestra estas dos. Hoy quiero animar, desde aquí, a todos esos maestros que le tienen temor a las nuevas tecnologías y dan la espalda a esta nueva sociedad. Desde aquí, quiero hacer una llamada para que nos modernicemos todos y juntos logremos adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad, a nuestros alumnos. 
¡Nuevas tecnologías en el aula!

Animaros a votar en mi encuesta, podremos comentarlo en clase

lunes, 19 de marzo de 2012

Aprendemos a usar la cámara

Finalmente, acabamos la semana viendo algunas nociones básicas sobre el uso de las cámaras. Cámaras como: 
 1. Escáner:  Zoom, no flash, luz indirecta, evitar brillos/sombras, encuadrar movimiento          
          cámara
2. Vídeo: Modo vídeo, configurar tps mínimo (<30), tiempo grabación corto, verificar fichero vídeo compatible con PC
3. Macro: Modo macro, no flash, luz indirecta, evitar brillos/sombras, encuadrar moviendo cámara, profundidad de campo

Los planos de las fotos:
General: sacamos todo el motivo de nuestra foto. 
- Americano: Enfoca a la persona desde las rodillas hacia arriba. 
- Medio: consiste en fotografiar la mitad de un objeto.
- Primer plano: Desde el cuello hacia arriba. 
Primerísimo: Se acerca al detalle pero aún no lo es del todo.
Detalle: No observamos la persona en sí o su cabeza, sino que vemos algún detalle de su cara.

     Ángulos
·      Gusano: vertical hacia arriba
·      Contrapicado: ligeramente hacia arriba (45º)
·      Normal: en horizontal (a la altura de los ojos)
·      Picado: ligeramente hacia abajo (45º)
·      Pájaro: casi perpendicular

     Encuadre y composición
- Regla de los tercios: Tanto en vertical como en horizontal hay tres tercios. El motivo principal ha de ubicarse en los cuatro puntos donde se cruzan las líneas.
-Reglas de la mirada: romper la simetría probablemente supondrá mayor arte. 
- Regla del horizonte: tendemos a enfocar paisaje y cielo en una proporción del 50 % cada uno. Pero… ¿qué es lo realmente importante? Si lo es el paisaje debemos darle dos tercios, por ejemplo, a éste. Si lo importante fuera el cielo en viceversa.

Profundidad de campo
Nos indica aquella parte de la imagen que aparece enfocada y esto depende, principalmente del ajuste del diafragma de la cámara. A mayor abertura el efecto se compensa y las personas saldrán mejor enfocadas.

Iluminación
- Directa: produce demasiada iluminación y apenas apreciamos los rasgos de la cara
- Lateral: permite ver los rasgos y características de la cara. Se debe a que la luz no enfoca directamente de frente. 
- Contraluz: simulan sombras porque hay más luz en la parte del fondo. 
- Natural/artificial
- Dura/difusa: la dura se ilumina directamente como el flash y en las difusas utilizamos una luz indirecta. 

El color
El color cambia según el momento del día. Las cámaras en su función de color nos permite detectar que tipo de foto vamos a sacar. Si en la cámara seleccionamos la bombilla o el fluorescente, la fotografía saldrá más natural.
Podemos jugar con el color para intentar dar más frialdad o calidez a la foto. Por ejemplo, un amanecer o la nieve serán en tonos azules. Un atardecer o una vela, darán mayor calidez.
Según el fabricante de la cámara y sus estudios sobre los gustos del consumidor, configurará sus productos de manera que cambien los matices o configuración del color.

La cosa va de anuncios

Además hicimos estudios de varios anuncios y de ellos sacamos varias conclusiones: 

En la publicidad hay valores escondidos que tratan de convencer al receptor, son mensajes implícitos. Inconscientemente esos mensajes nos llegan,  aunque no nos demos cuenta.
Viendo el emisor, nos podemos hacer una idea de que nos tratan de vender o de que nos van a informar.
Muchos productos que nos venden están asociados a la Comodidad.

LA PERSONA ALFABETIZADA EN MEDIOS…
- Utiliza los medios efectivamente. 
- Evalúa los mensajes críticamente. 
Evalúa la credibilidad de la información, si solo nos basamos en un medio, no podremos ser objetivos.
-Entiende el poder de la imagen.
-Es consciente de un universo cultural variado.
- Es capaz de expresarse utilizando diversos medios: imagen, vídeo, texto… por separado o combinándolos. 
-Reconoce la influencia de los medios en la opinión, en las actividades y en los valores: nos crean la necesidad de algo, para que al comprarlo lo justifiquemos. La influencia puede llegar a ser extrema hasta el punto de que te lleven a hacer cosas irracionales.


PRODUCIR, CREAR Y CONSTRUIR: ¿Cómo se construyen los mensajes?
Fotografía educativa:
Ventajas:
- Aprendizaje de lectura de imágenes.
-  Desarrolla la sensibilidad estética.
- Aumenta la imaginación.
- Posibilidad de observar al detalle.
- Se integra sin dificultad al trabajo cotidiano de una clase o un alumno.
- Estimula la apreciación reflexiva de los aspectos visuales que rodean al estudiante: le enseñan a mirar su entorno.
- Despierta la curiosidad del estudiante por su entorno.

Funciones didácticas de la imagen:
-          Función motivadora.
-          Función vicarial (una imagen vale más que mil palabras)
-          Función explicativa (favorece la comprensión)
-          Función de comprobación (facilita la verificación de una idea)
-          Función redundante (de refuerzo)
-          Función sugestiva (potencia la imaginación, creatividad, etc.)
-          Función estética (origina nuevas sensaciones)
-          Función recreativa (lúdica)
-          Función expresiva (facilita la expresión personal)

Alfabetizados

La semana pasada en clase vimos que era ser una persona alfabetizada en medios, en qué consistía y qué nos hacía falta. A continuación escribiré un breve resumen de lo que vimos: 


Auto-aprendemos a leer los mensajes que recibimos de los medios audiovisuales, los cuales intentan captar nuestra atención y crear una manera de pensar diferente.

-          Proceso de indagación: cualquier mensaje, ya sea visual, oral o escrito, conlleva dos fases:
·         Lectura: equivale analizar, deconstruir o decodificar ese mensaje.
·         Escritura: producción, construcción y creación.

-          Alfabetismo en medios: es un enfoque de educación para el siglo XXI. Suministra un marco para acceder, analizar, evaluar y crear medios en una variedad de formatos. Conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad así como a las habilidades esenciales de indagación y autoexpresión.

¿Por qué es importante el alfabetismo en medios?
- Cultura mediática global/procesos: Para desarrollar habilidades críticas y capacidad de expresarnos necesitamos una alfabetización en medios.
- Saturación de la sociedad por los medios: están presentes en casi todos los sitios, estamos rodeados por ellos.
- Capacidad para influenciar: muchas veces nuestra opinión nos la han creado otros, crees que es tuya, pero en realidad está influenciada por otros.
- Importancia creciente de la comunicación visual y multimedia: ya no son tan escritos, ahora son de imágenes o de audio, vídeo y texto: todo junto. Los mensajes multimedia combinan múltiples formatos.  
- Importancia de la información.


Cinco conceptos básicos:
  1. Todos los mensajes mediáticos “se construyen”, es decir, hay un autor - AUTORÍA.
  2. Los mensajes mediáticos se construyen utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas – FORMATO.
  3. Diferentes personas experimentan el mismo mensaje mediático de distintas maneras – AUDIENCIA. Cada audiencia recibirá el mensaje de diferente manera, hay diferentes versiones del mismo mensaje. Cuánto más amplia sea la audiencia, peor llegará el mensaje, por ello se acorta la audiencia y unos mensajes se ponen a una hora y otros a otra.
  4. Los Medios llevan “incorporados” valores y puntos de vista – CONTENIDO. Todos tienen algún tipo de valor o punto de vista, aunque aparentemente el mensaje sea similar llevará diferentes puntos de vista, dependiendo de quién lo haya creado.
  5. Los Medios se organizan para obtener ganancias y/o poder – PROPÓSITOS. Además del contenido, todos los mensajes tienen un propósito, normalmente de ganancias económicas y poder.

Cinco preguntas clave:
  1. ¿Quién creó este mensaje? Si averiguamos quién lo ha creado, ya nos podemos imaginar quién lo pretende.
  2. ¿Qué técnicas creativas se usan para llamar mi atención? ¿En qué formato está?
  3. ¿Cómo pueden diferentes personas entender este mensaje de manera distinta a cómo lo hago yo? Para ello las empresas reúnen una muestra de personas, para asegurarse de que el mensaje que han creado llega.
  4. ¿Cuáles estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos en este mensaje? Dependiendo del mensaje o del producto, los valores, puntos de vista o estilos de vistas van a cambiar.
  5. ¿Por qué se envió este mensaje? Económica, de poder, meramente informativa

sábado, 17 de marzo de 2012

Bienvenidos

Bienvenidos a un lugar para soñar. Este blog ha sido creado para la asignatura de Nuevas Tecnologías de la UC. Espero que juntos, podamos ir acercándonos al mundo de las NNTT y consigamos introducirlas en el aula.

Os dejo una bonita, pero corta historia: 

Dicen que una vez una mujer le preguntó a Einstein qué hacer para que sus hijos fueran más inteligentes y Einstein le respondió: << Leales cuentos de hadas>>. La mujer, riéndose, le replicó: <<Ya, ¿y qué debo hacer después de haberles leído cuentos de hadas?>>. Y Einstein le dijo: <<Pues leales más cuentos de hadas>>. 


Soñemos juntos